Para contrarrestar la invisibilización, el dolor y el enojo que con frecuencia experimentan las personas presas, la investigadora, artista y activista Lorena Méndez Barrios usa el arte y el performance para que reconozcan sus cuerpos, sus emociones, su voz y encuentren en ello gozo, fortaleza y reconocimiento.
A partir del jueves 2 de marzo, Méndez presentará algunas de esas intervenciones en el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM a través de “Entrañables”, una exposición fotográfica sobre distintas acciones artísticas que hizo en prisiones mexicanas, así como conversatorios en los que se discutirán diferentes conceptos e iniciativas que han desarrollado artistas independientes y activistas de La Lleca.
La Lleca presentación del libro es una propuesta independiente fundada en 2004 por Méndez y por Fernando Cari Fuentes, ambos artistas visuales e investigadores transfeministas, dedicada a llevar a cabo propuestas artísticas de acompañamiento radical, desaprendizajes, performance y pedagogías de afectos, con mujeres, adolescentes, grupos mixtos con jóvenes, migrantes, personas en reclusión, grupos de la disidencia sexual, grupos libertarios, estudiantes o trabajadoras sexuales.
Como artista, el objetivo de Méndez es generar herramientas de intervención artística, como la performance, y llevarlas a contextos de encierro, violencia y lucha en varias latitudes del mundo, con el fin de reconstruir los afectos y el deseo entre quienes han sido separados de la sociedad o quienes se encuentran en encierro.
“La exposición que tendremos en el C3 nace de esta particular conexión que tengo con las personas en diferentes grupos, y en espacios que puede ser la calle, una frontera o una prisión. En estas intervenciones artísticas, yo no soy ni la amiga ni la esposa ni la policía ni la psicóloga ni la trabajadora social, ni siquiera soy la activista; soy la persona, la mujer, el espíritu, el alma que se conecta con alguien en una situación muy compleja”, explica Méndez, quien también es coordinadora del área de Arte e Intervención Artística de la Diplomada en línea de Género Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).
En esta exposición, que contó con la curaduría de Alejandra Moreno y la coordinación de Manolo Cocho, artista asociado al C3, la artista presentará fotografías de distintas acciones que llevó a cabo con personas privadas de su libertad en el Reclusorio Preventivo Oriente, el Reclusorio Preventivo Norte, el Centro de Readaptación Social Varonil en Santa Martha Acatitla y en la Penitenciaria de Hombres en Santa Martha Acatitla, entre otros.
Estos performances buscan tejer vínculos interpersonales de comunicación afectiva y respetuosa, a través de la pedagogía de las emociones, los afectos y la ternura profunda, que son justo las emociones que, de acuerdo con Méndez, están relegadas o nulificadas dentro de los centros penitenciarios y, en general, en la sociedad.
En estas prisiones “no existe un trabajo con las emociones. En ninguno de estos lugares se trabaja a través de los afectos, de las emociones y de la comunicación afectiva y respetuosa”, dice la artista. Por el contrario, existe una “comunicación que es jerárquica, violenta, donde hay una invisibilización de necesidades sensibles y emocionales. Entonces Entrañables y la performance abrazan las emociones, el espíritu y las almas de estas personas que se encuentran en prisiones”.
Mujeres frente a la violencia
Además de las fotografías, Entrañables incluirá cuatro medias lunas (conversaciones con invitadas) sobre los temas de la exposición: performance, cuerpos, resistencia y tejido de redes entre mujeres. También las conversaciones tratarán de la disidencia de la práctica amorosa, el acompañamiento, la des-desobediencia, la ternura profunda, la des-educación, así como la importancia de propuestas continuas.
Entre las invitadas estarán: Esmeralda Vázquez Osorno (economista); Rocío Nejapa Alonso. (coreógrafa y bailarina); Lilith Silva (matemática y performancera); Jaquie Palmeros. (activista y luchadora social); Fabiola Arellano (psicóloga y gestora cultural); Mónica Acevedo (gestora internacional y activista); Diana Barreto (historiadora y activista), entre otras.
Desde 2009, ante los brutales hechos de feminicidio en México, Lorena Méndez, junto con una red de compañeras activistas feministas han desarrollado distintas propuestas para reclamar justicia desde sus diferentes colectivas. En el caso de Lorena y la colectiva La Lleca, estas propuestas están pensadas en el acompañamiento desde las prácticas artísticas junto con la terapia, el juego y la performance.
“Para mí, compartir estas conversaciones en la UNAM me significa mucho, especialmente por vivir un momento de cruel violencia, de feminicidios, que nos han removido desde adentro. En los conversatorios de Entrañables, tendremos personas que han estado tejiendo en diferentes espacios, y también en la UNAM, nuevas formas de colaborar y ver cómo se suman a las distintas soluciones de temas tan complejos”, concluyó la artista.
La inauguración de Entrañables ocurrirá el próximo jueves 2 de marzo de 9:30 a 19:15 en el Auditorio del Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM; es entrada libre.
Ligas de interés: